domingo, 11 de diciembre de 2011

LAS CORTES DE ARAGÓN POR UNANIMIDAD APRUEBAN UNA PROPOSICION NO DE LEY SOBRE LA APERTURA DE DOMINGOS Y FESTIVOS EN EL COMERCIO ARAGONES

El pasado día 1 de diciembre las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad una proposición NO de LEY, a propuesta del Grupo de Izquierda Unida, por la que se acuerda trasladar al gobierno de Aragón para su incorporación a la Ley que regula las aperturas comerciales en domingos y festivos en Aragón, los siguientes aspectos:
1. Que conjugue el criterio legal prioritario del atractivo comercial para los consumidores con el respeto a los derechos al descanso y a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral legalmente reconocidos a los trabajadores y trabajadoras del comercio, sin que en el calendario puedan incluirse ni los días 1 de enero, 23 de abril, 1 de mayo, 12 de octubre, 6 y 25 de diciembre.
2. No contemple como día de apertura autorizada ningún domingo ni festivo de los del mes de agosto, siempre respetando y exceptuando la autonomía municipal.
3. No autorice la apertura de dos días festivos consecutivos, siempre respetando y exceptuando la autonomía municipal.
El resultado de esta proposición es fruto del consenso acordado por todos los grupos parlamentarios, el cual con alguna modificación sobre la propuesta de Izquierda Unida, fue apoyado por todos.
Con esta proposición se determina un número de días en los que no se podrá proponer ni acordar la apertura autorizada de los mismos, por parte del gobierno de Aragón, con lo que se evitaran situaciones como la vivida este año, con relación a la apertura autorizada para el día 23 de abril día de San Jorge que cayó en sábado santo y que propició una campaña de recogida de firmas que dio sus frutos.
CC.OO. aplaude esta decisión que hablada con Izquierda Unida, ha salido adelante, así mismo, queremos agradecer en nombre de los trabajadores/as del sector de comercio la presentación de la iniciativa y su aprobación, Emilio Alloza secretario General de FECOHT asistió a la sesión de las Cortes y fue consultado sobre el proceso de acuerdo para que fuera aprobada por UNANIMIDAD.

ANALISIS EVOLUCION PRODUCCION Y EMPLEO DE LOS HOTELES EN ESPAÑA EN ENERO-OCTUBRE DE 2011 Y PROPUESTAS DE CCOO

Con los datos suministrados por el INE hasta Octubre de 2011, sobre número de visitantes y pernoctaciones en toda la hotelería española, podemos decir que este año se han batido récords históricos de producción en cuanto al número de usuarios y de pernoctaciones en los hoteles españoles, superando las mejores cifras que se dieron en 2007, el año anterior al comienzo de la crisis económica que atravesamos desde 2008.
Pernoctaciones en hoteles.
Así la media anual de pernoctaciones hasta Octubre en 2011, (25.894.859 pernoctaciones) creció en un 7’43% sobre 2010, pero también un 6’54% sobre 2007.
La característica de la ocupación sigue siendo de una alta estacionalidad con un número de pernoctaciones en Agosto de 2011 de 41.513.116, frente a la de Enero de 12.718.529. Es más esta estacionalidad se ha acrecentado, ya que mientras que comparativamente con enero de 2007, las pernoctaciones de 2011 disminuyen en 2’44%, las de Agosto se incrementan en el 8’86%.
Por otra parte hay un fenómeno que aparece con la crisis y que se está consolidando y es que la mejora de los datos se debe fundamentalmente al turismo extranjero, ya que el turismo nacional está retrocediendo y presenta cifras negativas. Los datos hasta Octubre de 2011, son de un crecimiento del 14’00% del turismo extranjero sobre 2010, y un descenso del turismo nacional del 1’74%. El turismo extranjero descansa sobre todo en los pilares de Alemania y Reino Unido, que aportan aproximadamente el 56% del total de pernoctaciones extranjeras. Hay incertidumbres de futuro por cuanto, el buen comportamiento de este turismo se debe sobre todo a la crisis política y militar de los países mediterráneos del Magreb, y por una excesiva dependencia de la demanda de dos países. Por otra parte, la pérdida del poder adquisitivo medio de la población española y la disminución del consumo de las familias, suponen un lastre también para el futuro del sector.
Viajeros en hoteles.
La media anual de viajeros en hoteles hasta Octubre (7.676.616) ha crecido el 0’14% sobre 2010, y el 1’80% sobre 2007, lo que indica que otra de las características de la ocupación es el aumento de la estancia media de los turistas.
La estacionalidad antes señalada en las pernoctaciones, también se refleja en los viajeros, con una punta en Agosto de 2011, de 10.590.214, y un mínimo de 3.922.520 en Enero, con un agravamiento de esta con respecto a 2007, ya que con respecto a ese año, Enero de 2011 disminuye el 5’68% el número de viajeros y Agosto aumenta el 5’63% el número de viajeros.
El aumento del turismo extranjero, también se refleja en el número de viajeros con una subida con respecto a 2010 del 8’86% y una reducción de viajeros españoles del 2’44%.
Empleo hotelero.
El empleo hotelero es el principal pagano de la crisis. Cuando esta empieza y hay una reducción de la producción, medida en pernoctaciones, la caída del empleo siempre la superó en más del doble de porcentaje. El aumento de la producción medido en pernoctaciones, ha traído aumento en el empleo pero siempre en porcentajes muy inferiores a la de estas. Así mientras, como hemos visto, las pernoctaciones aumentaban en un 7’3% en 2011 sobre 2010, el empleo solo crecía en el 2’18%.
Así a pesar de que 2011 tiene récords de pernoctaciones, las cifras de empleo (media anual hasta Octubre de 201.421) están un 5’57% por debajo de las cifras de empleo de 2008. Esto indica, al contrario de lo que se dice, que el nivel de elasticidad del empleo en hoteles está entre los más altos de cualquier material existente en el universo.
Así las tasas de temporalidad están muy por encima de la media intersectorial, y en el tercer trimestre de 2011, el empleo temporal en los hoteles de Canarias ha sido del 48’34%, en Baleares del 36’56%, en Andalucía del 34’44%, y en Cataluña del 30’59%. Dicha temporalidad no está justificada por la estacionalidad, ya que para ello existe el contrato de fijo-discontínuo, que se sigue dejando de lado en beneficio de la eventualidad pura y dura. El problema, visto de cerca es aún más grave, ya que no sólo disminuye el empleo en proporción a la producción, sino que está disminuyendo el tiempo de ocupación de ese empleo, de manera que están aumentando el número de jornadas a tiempo parcial en detrimento de las jornadas a tiempo completo. Así en Octubre de 2011, del total de 1.294,981 contratos realizados intersectorialmente, el 35’29% lo ha sido a tiempo parcial, siendo los sectores de la hostelería y el comercio receptores en gran parte de este aumento de la contratación a tiempo parcial.
Los cambios en la proporción de empleo y pernoctaciones ha conllevado a un aumento claro de la productividad, de manera que la proporción empleo-pernoctaciones era de media anual de 1 a 119’14 en 2007 y de 1 a 129’19 en 2011, de manera que podemos decir que la productividad por empleo ha crecido el 8’43% en los hoteles de España, entre 2007 y 2011.
Subida de precios.
Otra de las características importantes de la producción en 2011, es la subida de precios y de ingresos de los hoteles. En años anteriores, hubo muchos meses de bajadas de precios como política de captación de clientes. En 2011, el RevPAR, (ingresos reales obtenidos por habitación disponible) ha crecido de media anual por encima del 6%.
La propuesta de CCOO. Orientarse a la calidad
Desde CCOO somos conscientes de que a pesar de los buenos datos de producción hotelera de 2011, estamos en un período de turbulencias económicas donde hay que apostar por políticas estratégicas de futuro. Frente a la política fácil de desinversión y deslocalización de algunas de nuestras multinacionales hoteleras, apostamos por construir una industria hotelera sostenible y de bienestar en España, ya que este sector es clave en la creación de empleo y locomotora de otros subsectores económicos como la Restauración, el comercio, el transporte, servicios bancarios, etc. Entre los aspectos claves que defendemos están los siguientes:
-Un cambio de modelo productivo que signifique un nuevo modelo de relaciones laborales, basado en el empleo cualificado y estable, donde la capacidad de competir venga determinada por una mayor productividad, que no se deriva del bajo costo del empleo, sino de la mejor organización, de la mayor especialización, el conocimiento y la calidad.
-Un cambio de modelo productivo basado en la sostenibilidad. Políticas territoriales, de agua, de paisaje, de transporte, de racionalidad urbanística, de ahorro energético y de gestión de residuos. Es necesario inversión pública y una parte de los fondos puede venir de tasas de uso turístico.
-Desarrollo de políticas turísticas comarcales, con acuerdos públicos-privados que permitan un uso racional del parque de viviendas, y permita políticas locales de infraestructuras y empleo.
-Aumentar el esfuerzo de diversificación de la oferta turística, poniendo en valor las culturas y costumbres locales.
-Aumentar el esfuerzo por la desestacionalización. Incentivar los segmentos de turismo cultural, salud y bienestar, turismo social y solidario, turismo de encuentros y congresos.
-Necesidad de habilitar créditos que permitan la rehabilitación de hoteles y la recuperación sostenibles de destinos turísticos. Los esfuerzos públicos en facilitar financiación, promoción e intervención en el territorio, tiene que estar correspondido con el compromiso por el empleo del sector privado y apoyado en la concertación social con los sindicatos.